No Dejes Que El Idioma Sea Una Barrera

Hoy discutimos cómo involucrar en lugar de alienar a su comunidad de habla hispana.

By SchoolCEO Last Updated: July 24, 2025

Mostrar notas: 

Este episodio presenta extractos de un artículo de la revista SchoolCEO de 2022, On the Air with LOBO Live de Melissa Hite. 

Suscríbete a nuestro boletín en https://www.schoolceo.com/subscribe-now/. 

Visítanos en schoolceo.com y conéctese con SchoolCEO en LinkedIn o X/Twitter @school_ceo. 

Si tienes una historia que te gustaría compartir con el equipo de SchoolCEO, envíanos un correo electrónico a eileen@schoolceo.com o agenda una llamada.

SchoolCEO es impulsado por Apptegy, creador de la plataforma líder en comunicación y gestión de marca para escuelas K-12.

Guion:

Durante el último mes, como seguramente muchos de ustedes, he visto incontables videos de redadas de ICE en espacios públicos de comunidades predominantemente latinas en Estados Unidos. Y como latina, ver esos vídeos—familias que simplemente están en lo suyo, en parques, en estacionamientos—y que de pronto son violentamente abordadas, me deja con un nudo en el estómago. No puedo evitar pensar en mi propia familia. ¿Cómo se supone que van a sentirse seguros al salir a trabajar? Así mismo, ¿Cómo se supone que los alumnos van a sentirse seguros en las escuelas? Bienvenidos al podcast de SchoolCEO. Yo soy su anfitriona, Marisol Quintanilla.

Sin importar tu postura política, es fácil imaginar el miedo que provocan estas redadas en las comunidades inmigrantes en Estados Unidos. Y también la desconfianza que pueden generar entre ciudadanos estadounidenses que hablan español—porque la realidad es que la gran mayoría de las personas detenidas provienen de países de habla hispana. Hoy más que nunca, es fundamental conectar con tus comunidades hispanohablantes y hacerlas sentir que pertenecen. Y eso comienza con hablar su idioma.

Cuando Francisco Rojas, encargado de información pública en el distrito escolar de Longview, Texas, se unió al equipo, se dio cuenta de que casi no se estaba comunicando nada en español—a pesar de que la mascota del distrito es el “Lobo”, una palabra en español, y más importante aún, a pesar de que el 40% de sus más de 8,000 estudiantes son hispanos, muchos de los cuales no hablan inglés en casa.

Para Rojas, este tema iba más allá de mantener informadas a las familias: se trataba de ganarse su confianza. “Existe un severo tema de desconfianza dentro de la comunidad hispanohablante,” nos contó. “Muchas veces, los gobiernos en sus países de origen han estado marcados por la corrupción en lugar de invertir en sus comunidades. Y ahora que están en EE.UU., sienten que mucha gente no los quiere aquí.”

Para ganarse esa confianza, el primer paso fue descentralizar el inglés. A final de cuentas, si Estados Unidos no tiene un idioma oficial, ¿por qué debería tenerlo el distrito de Longview? 

Luego, había que definir el canal adecuado para llegar a estas familias.

Rojas comenta que muchas personas hispanohablantes crecieron sin acceso a internet o televisión, pero sí escuchaban radio. Y las cifras lo confirman: de acuerdo con Nielsen, el 97% de las personas hispanas en EE.UU. escuchan la radio al menos una vez por semana—y quienes hablan principalmente español, lo hacen más que cualquier otro grupo. Así que ¿por qué no llegarles por ese medio?Entonces, Rojas presentó la idea de un programa al equipo de Radio Vida, la estación sin fines de lucro en español, en Longview. Les explicó que el distrito tenía cerca de 4,000 familias hispanas, así que, si les daban un espacio, podían atraer nuevas audiencias a la estación. Todos salían ganando.

Para tener aún más impacto, también decidieron transmitir el programa en vivo por Facebook. 

“Si quieres llegar a la comunidad hispana en redes sociales, Facebook es el lugar,” dice Rojas. 

Y tiene razón: según el Pew Research Center, el 72% de los hispanos en EE.UU. usan Facebook, contra al 50% que usa Instagram y solo el 23% que usa Twitter.

Pero Rojas no quería limitar el programa a dar noticias del distrito—aunque eso también era importante. Quería contenido que realmente conectara con la audiencia. Y como muchas comunidades hispanas tienen una fuerte orientación familiar, decidió dedicar los primeros 30 minutos del programa a temas de crianza, desde cómo ayudar a los hijos con la tarea hasta cómo mejorar su alimentación.

El programa, llamado “LOBO Live”, también resalta organizaciones comunitarias y recursos locales que pueden ser útiles. Cada dos semanas invitan a representantes de organizaciones sin fines de lucro para hablar sobre sus programas y servicios

Pero quizás el cambio más importante fue que Rojas y Longview decidieron hacer de su comunicación en español algo bidireccional. No solo querían informar, querían que las familias pudieran responder. Antes, si una familia hispanohablante llamaba al distrito, era común que quien respondiera solo hablara inglés. Ahora, toda la comunicación en español incluye el contacto directo de Rojas para que las familias puedan escribirle o llamarle si tienen dudas. 

Esta accesibilidad, junto con la información, educación y recursos que ahora ofrecen, ha ayudado a construir confianza con una comunidad que antes se sentía excluida.

Si tú también quieres construir esa confianza con tu comunidad hispanohablante, aquí hay unos pasos a considerar:

  1. 3.El primero es el más sencillo: descentraliza el inglés de tu comunicación. Si tienes familias que no hablan inglés en casa, empieza a compartir información en su idioma. No tienes que empezar con un programa de radio, pero sí puedes traducir tu sitio web, tu boletín y tus publicaciones en redes sociales.

2. EL segundo: Haz la comunicación bidireccional. Longview siempre incluye los datos de contacto de Rojas. Si tú no tienes a alguien en tu equipo que pueda asumir ese rol, considera preguntarle a una madre o padre bilingüe si puedes compartir su contacto como vínculo entre la escuela y las familias.

3. Conoce los hábitos de tu comunidad. Rojas eligió la radio y Facebook porque son los medios más usados por su audiencia. Si no sabes qué plataformas usan tus familias, pregúntales. Haz encuestas—en español.

Rojas empieza cada programa hablando de crianza porque sabe que es un tema que importa. ¿Qué temas les importan a tus familias? Empieza por ahí.

Claro que los hispanohablantes no son el único grupo que puede sentir miedo, desconfianza o exclusión. Tampoco son la única comunidad de inglés como segundo idioma cuyas familias pueden estar en riesgo de deportación. Pero el punto es este: no dejes que el idioma sea una barrera para conectar con tu comunidad—toda tu comunidad.

Si estás buscando recursos para ti o para familias inmigrantes en tu comunidad, la ACLU, el Immigrant Legal Resource Center y la American Federation of Teachers son excelentes fuentes de información y apoyo.

Gracias por acompañarme.